Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Artigos

ANO XII – NÚMERO 10 – 2010

MUSICOTERAPIA COMUNITARIA, CONTEXTOS E INVESTIGACIÓN

  • Patricia Pellizzar
DOI
https://doi.org/10.51914/brjmt.10.2010.285
Enviado
1 julho 2021
Publicado
30-12-2010

Resumo

Este trabajo desarrolla dos grandes constructos para problematizar y reconstruir al interior de nuestra disciplina. Musicoterapia Comunitaria e Investigación en Musicoterapia. El desarrollo de la Musicoterapia Comunitaria es reciente, las experiencias registradas en escritos científicos son muy escasas y la literatura anglosajona tiene pocos elementos extrapolables a la realidad Latinoamericana, por tanto, este escrito abre el intercambio sobre algunas ideas y necesidades surgidas de la experiencia de la autora. Se basa en la idea directriz que la investigación en Musicoterapia Comunitaria busca dar sentido y respuestas a problemas que surgen de la práctica local y contextuada. La práctica es la que interroga. La investigación es necesaria para el progreso explicativo de una disciplina, pero aún es más necesaria, para hallar metodologías y estrategias que den solución a problemas sociales. Se propone la investigación – acción – participativa como modelo de abordaje comunitario (FALS BORDA, 1972) ¿Que distingue las experiencias musicales en instituciones o el arte callejero, de la Musicoterapia Comunitaria? ¿Cual es el aporte metodológico que realiza la Musicoterapia al trabajo preventivo, promocional, comunitario? El escrito desarrolla un posicionamiento epistémico musicoterapéutico enlazado a problemáticas y hallazgos surgidos de un contexto local de la salud pública.

Referências

  1. ALMEIDA Filho, N. La Ciencia Tímida. Ensayos de deconstrucción de la Epidemiología. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lugar, 2000.
  2. ALMEIDA F. N. y FERNÁNDEZ S. A. R. Promoción de la Salud. Conceptos, Reflexiones, Tendencias. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lugar, 2006.
  3. BOURDIEU, P. Capital cultural y espacio Social. Argentina: Siglo XXI Editores, 1997.
  4. BREILH, J. Epidemiología Crítica. Ciencia Emancipadora E Interculturalidad. Argentina: Lugar Editorial, 1997.
  5. CARBALLEDA, A. La intervención en lo social. Argentina: Ed. Paidós. Col. Tramas sociales, 2007.
  6. FALS B., O. Reflexiones sobre la aplicación del método de estudio-acción en Colombia. Simposio sobre Política de Enseñanza e Investigación en Ciencias Sociales. Documento No. 8. Marzo, 19-24, 1972, Rosca de Investigación y Acción Social. Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima, Perú: UNESCO-FLACSO, 1997.
  7. FALS B., O. La ciencia y el pueblo. Bogotá, Colombia: Punta de Lanza, 1980.
  8. FERNÁNDEZ, A. Las lógicas colectivas: Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires, Argentina: Ed. Biblos, 2007.
  9. GARCÍA, R. Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires, Argentina: Ed. Gedisa, 2007.
  10. MONTERO, M. Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, Conceptos y Procesos. Tramas Sociales. Ed. Paidós, 2004.
  11. MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Ed. Gedisa, 1995.
  12. PELLIZZARI, P.; RODRÍGUEZ, R. Salud, Escucha y Creatividad. Argentina: EUS Ediciones, 2006.
  13. SPINELLI, H. Participación social ¿para qué? Argentina: Lugar editorial, 2006.
  14. SOUSA C. G. Gestión en salud. En defensa de la vida. Argentina: Lugar Editorial. Col. Salud Colectiva, 2001.